Charla a cargo del Lic. en Astronomía Ignacio Gargiulo (IALP - CONICET)
Estás Aquí:
Charla a cargo del Lic. en Astronomía Ignacio Gargiulo (IALP - CONICET)
En el año 1925 Edwin Hubble determinó que el objeto difuso conocido como nebulosa de Andrómeda no era una simple nube de gas. Encontró entre la luz que nos llegaba difusa, una estrella cefeida. La hipótesis de los Universos Isla que realizara Immanuel Kant en el siglo XVIII cobraba sentido. Nuestro Sol no estaba más inmerso en un Universo infinito de estrellas como se creía. Las estrellas estaban organizadas en grupos , que fueron llamados galaxias. La banda de estrellas que surcaba el cielo, conocida como la Vía Láctea desde los tiempos de Galileo, era ahora nuestra galaxia.
Hoy en día, debido a la capacidad técnica adquirida, podemos observar cientos de miles de galaxias y a partir de la luz que nos llega de ellas, conocer muchas de sus propiedades como la edad, el color, la masa o su morfología (su forma), por sólo nombrar algunas. ¿Qué aprendimos de observar estos sistemas complejos? ¿Hay muchos tipos de galaxias? ¿Sabemos algo sobre cómo se forman? Luego de un recorrido histórico, en esta charla intentaremos dar respuesta a estos interrogantes. Acompáñenos!
Proyectos de Extensión FCAG: 5° Convocatoria (2017)
29 Septiembre, 2017
Curso de Divulgación para niños sobre constelaciones
08 Septiembre, 2017
Curso de Divulgación sobre eventos climáticos extremos
08 Septiembre, 2017
Convocatoria 2017 de Voluntariado Universitario
04 Septiembre, 2017